
- En la zona de luz se situa el brillo y a continuación el valor tonal se va intensificando suavemente hacia la zona de sombra.
- La zona de sombra propia es aquella parte del volumen, del objetos que no está iluminadad, es decir que no le afecta la sombra.
- La sombra proyectada es aquella que el cuerpo crea sobre otras superficie.
Para representar gráficamente estos efectos se utiliza la técnica del degradado, que consiste en ir reduciendo la intensidad de los grises o de los colores muy suavemente.
muy mal :P
ResponderEliminarñeeee :/
ResponderEliminaroh,por favor.como que muy mal?? el post esta fantastico y me a ayudado mucho con mis tareas gracias
ResponderEliminarah, y esta bueno el video
ResponderEliminar-Vicenteer
muchas gracias esto esta muy bien
ResponderEliminarTu publicación me ha servido para un trabajo de plástica en muchas gracias :-)
ResponderEliminarUna pregunta Patricia: ¿puede decirse que, en el claroscuro, la penumbra es el término medio de los opuestos luz y oscuridad? Si así es, luz y oscuridad no son opuestos contradictorios sino opuestos contrarios. La penumbra probaría que estos dos grandes polos transmutan sus calidades por la mera cantidad o grado...¿Cual es para ti la clave histórica de la pintura del claroscuro? Estoy en un estudio sobre Vermeer y tu excelente blog me ha sugerido mucho. Gracias.
ResponderEliminarErnesto.
Esta Bn, Pero Es Muy Corto El Articulo ....
ResponderEliminarGracias :D